domingo, febrero 23, 2025
spot_img
InicioOpinión“Ranking de Aprobación de Mandatarios en América y el Mundo,

“Ranking de Aprobación de Mandatarios en América y el Mundo,

Encuestas MITOFSKY y TResearch:

Febrero 2025”

Por Luis Rosario

El más reciente informe elaborado por MITOFSKY y TResearch ofrece un panorama detallado

sobre la percepción ciudadana de 42 líderes políticos en América, Europa, Asia y Australia. A

través de encuestas recopiladas en distintos países, el estudio analiza la aprobación de los

mandatarios y permite observar cómo la opinión pública evalúa sus gestiones.

El ranking clasifica a los gobernantes en cinco grupos según su nivel de aprobación,

mostrando diferencias notables entre los líderes más respaldados y aquellos con menores

índices de aceptación. Aunque los resultados reflejan tendencias actuales, los autores del

estudio advierten que la aprobación ciudadana no siempre es un reflejo absoluto del

desempeño gubernamental, sino una fotografía del sentir popular en un momento

determinado.

Nayib Bukele encabeza la lista en América

En la región americana, el presidente Nayib Bukele, de El Salvador, lidera la lista con un 81%

de aprobación. Su popularidad ha sido impulsada por sus políticas de seguridad, en particular

su estrategia de combate a las pandillas y la delincuencia, la cual ha reducido

significativamente los índices de violencia en el país. Bukele ha sabido capitalizar este éxito

con una fuerte presencia en redes sociales y un discurso que conecta con la población, lo que

le ha permitido consolidar su imagen como un líder disruptivo.

En segundo lugar, con un 68% de aprobación, se encuentran Luis Abinader, Presidente

de República Dominicana y Claudia Sheinbaum, Presidenta de México. Luis Abinader se ha

posicionado como uno de los mandatarios más valorados en América Latina. Su administración

ha sido destacada por su manejo de la economía, La recuperación ante la crisis del Covid,

recuperación de los empleos y su continuo crecimiento, la lucha contra la corrupción, el

crecimiento exponencial de la inversión tanto extranjera como del sector privado local, la

estabilidad política, entre otros aspectos. El respaldo a su gobierno se ha mantenido firme,

incluso después de su reelección, lo que refleja la confianza de la ciudadanía en su liderazgo.

Por su parte, Sheinbaum, quien asumió la presidencia recientemente, mantiene un alto nivel de

respaldo, heredando parte del apoyo popular de su predecesor Andrés Manuel López Obrador.

Su gestión ha comenzado con una agenda enfocada en programas sociales y consolidación

de proyectos de infraestructura.

En la cuarta posición se encuentra Rodrigo Chaves, de Costa Rica, con un 65% de

aprobación. Su administración ha generado una percepción positiva por sus esfuerzos en la

reducción del gasto público y el combate contra la burocracia. Cerrando el Top 5, Xiomara

Castro, de Honduras, obtiene un 55% de respaldo, impulsado por su enfoque en programas

sociales y políticas de asistencia a sectores vulnerables.

Un mapa de aprobación diverso en América

Más allá de los primeros lugares, el informe muestra que la aprobación de los mandatarios

varía significativamente en la región. Luis Lacalle Pou, de Uruguay (53%), y José Raúl Mulino,de Panamá (51%), mantienen una aprobación relativamente alta, reflejando estabilidad en sus

gobiernos.

En contraste, Donald Trump, presidente de Estados Unidos (49%), presenta una aprobación

dividida, reflejo de la polarización política en el país. A pesar de contar con una base de

seguidores fieles, sus decisiones siguen generando controversia entre distintos sectores.

Otro caso interesante es el de Javier Milei, en Argentina (43%), quien, a pesar de haber llegado

al poder con un fuerte discurso anti-establishment, enfrenta desafíos en la implementación de

sus reformas económicas, lo que ha generado reacciones mixtas entre los ciudadanos.

En el caso de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (42%) mantiene una aprobación moderada,

aunque su popularidad ha disminuido en algunos sectores debido a la percepción de crisis

económica y diferencias políticas internas. Daniel Noboa (Ecuador) y Daniel Ortega

(Nicaragua), ambos con 41%, también enfrentan desafíos en sus respectivos países, con

gobiernos marcados por tensiones políticas.

Los mandatarios con menor aprobación en América

En la parte baja del ranking, el estudio destaca a mandatarios con niveles de aprobación por

debajo del 35%. Gustavo Petro, presidente de Colombia (35%), ha visto caer su respaldo

debido a la incertidumbre en torno a sus reformas económicas y la percepción de que su

gobierno ha tenido dificultades para gestionar la seguridad en el país.

Más abajo se encuentra Nicolás Maduro, de Venezuela (31%), cuya baja popularidad está

asociada a la crisis económica y política que atraviesa la nación desde hace años. Gabriel

Boric (Chile, 28%) y Justin Trudeau (Canadá, 22%) también figuran entre los mandatarios con

menor respaldo, lo que refleja una pérdida de confianza en sus gestiones.

Finalmente, Dina Boluarte, de Perú (11%), se ubica en el último lugar del ranking en América.

Su baja aprobación es un reflejo de la inestabilidad política del país y la falta de legitimidad que

muchos ciudadanos perciben en su administración.

Panorama global: Modi, el más aprobado fuera de América

El ranking también analiza la aprobación de 22 líderes en Europa, Asia y Australia. En este

grupo, el primer ministro de India, Narendra Modi, encabeza la lista con un 75% de

aprobación. Modi ha logrado consolidar su liderazgo a través de políticas económicas,

infraestructura y un discurso nacionalista que resuena con la población india.

En Europa, la mandataria mejor posicionada es Karin Keller-Sutter, de Suiza, con un 56%,

seguida de Luís Montenegro, de Portugal, con 53%. En el otro extremo, los presidentes con

menor aprobación incluyen a Olaf Scholz, de Alemania (23%), y Emmanuel Macron, de Francia

(21%), lo que refleja el desgaste político en sus respectivas naciones.

¿Por qué estos niveles de aprobación?

El informe de MITOFSKY y TResearch muestra que la aprobación de un mandatario depende

de múltiples factores. Algunos de los elementos clave incluyen:

Políticas de seguridad: Líderes como Bukele y Abinader han ganado respaldo por su

lucha contra la criminalidad.Manejo económico: Presidentes como Modi, Chaves y Abinader han sido bien

valorados por sus estrategias económicas.

Crisis y conflictos internos: Mandatarios como Boric y Trudeau han enfrentado

descontento por decisiones políticas y económicas impopulares.

Popularidad personal y carisma: Líderes como Bukele, Sheinbaum, Modi y Abinader han

sabido aprovechar su imagen para conectar con la población.

EN CONCLUSIÓN

El Ranking de Aprobación de Mandatarios de Febrero 2025 refleja la diversidad de

percepciones en el mundo político. Mientras algunos líderes consolidan su popularidad, otros

enfrentan desafíos en su gestión y caídas en el respaldo ciudadano.

Estos resultados no solo ofrecen un diagnóstico del presente, sino que también plantean

interrogantes sobre el futuro de cada gobierno. A medida que avanzan sus mandatos, los

niveles de aprobación pueden cambiar en función de las decisiones políticas, económicas y

sociales que cada líder implemente en los próximos meses.

📊 Fuente: MITOFSKY & TResearch, Febrero 2025.

Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), la Alcaldía del Distrito Nacional y Obras

Públicas Intervienen la Canchas Deportivas de Montesinos

<strong>Inefi, la Alcaldía del Distrito Nacional y Obras Públicas intervienen la cancha de

Montesinos</strong>

Santo Domingo.–Técnicos del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) y del Ministerio de

Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizaron un levantamiento en la cancha de

Montesinos, ubicada en el malecón de Santo Domingo, con el propósito de remozar este

emblemático espacio deportivo.Como parte de esa evaluación, se identificaron las necesidades principales de la instalación,

entre ellas la restauración de la capa de asfalto, que ha sufrido desgaste con el tiempo debido a

su uso constante y la exposición a las condiciones climáticas.

Además, el levantamiento contempla la mejora de la iluminación, la pintura, los tableros y otros

elementos esenciales, con el fin de garantizar una infraestructura adecuada para la práctica

deportiva.

Estas acciones se ejecutan en el marco del acuerdo interinstitucional entre el Inefi y la Alcaldía

del Distrito Nacional, que establece realizar acciones para el remozamiento de canchas

deportivas municipales, usadas por centros educativos en todo el distrito nacional.

“La cancha de Montesinos es un punto de referencia para el baloncesto en la capital, utilizada a

diario por estudiantes y atletas que buscan un espacio seguro y en condiciones óptimas para

desarrollar sus habilidades. Es por eso que, junto a la Alcaldía y al Ministerio de Obras

Públicas, comenzaremos próximamente la remodelación de esta importante instalación

deportiva”, comentó Alberto Rodríguez, director ejecutivo del Inefi.

Con esta acción, las autoridades reafirman su compromiso con la mejora de las instalaciones

deportivas del país. Esta intervención permitirá a la comunidad deportiva y a los ciudadanos en

general disfrutar de un espacio renovado y en mejores condiciones.

En los próximos días se anunciará el cronograma de trabajo y las acciones específicas que se

implementarán en la remodelación de esta histórica cancha del malecón del Distrito Nacional.

Most Popular

Recent Comments