miércoles, agosto 27, 2025
spot_img
InicioOpiniónEducación sin familia: un mal a corregir.

Educación sin familia: un mal a corregir.

Este lunes pasado se dio oficialmente inicio al nuevo año escolar 2025-2026, con un ingreso de más de 2.6 millones de estudiantes. Con la gran noticia de que para el año próximo se espera la incorporación de niños desde los tres años de edad al nivel inicial. Todo avance en materia de educación, debemos aplaudirlo y celebrarlo. Al escuchar las palabras de las autoridades de educación, me satisface particularmente el interés que se ha puesto en destacar la importancia de la familia y su integración como uno de los ejes fundamentales del sistema. 

Mucho se ha analizado el sistema educativo dominicano, sus ancestrales deficiencias han sido tema más que debatido por todos los sectores de la sociedad. Se puede decir que hemos avanzado, después de muchos años de lucha se logró aprobar el 4%, con sus luces y sombras, se han añadido miles de aulas en todo el país, transformado significativamentelas condiciones de todos los actores que intervienen en el sistema, entre otros avances. Desde este gobierno se ha continuado mejorando todos estos aspectos y se han hecho grandes esfuerzos para optimizar la capacitación de los profesores. Desde el año 2023 se han venido dando los primeros pasos para adoptar el sistema STEM, impartiendo talleres de esta metodología a los fines de ejecutar pilotos en algunos centros educativos donde se pueda implementar este método como motor de aprendizaje.   

En toda sociedad la educación atraviesa absolutamente todos los ámbitos en que se desarrolla la vida de cada ciudadano, tanto personal, familiarcomo profesional. Por eso siempre he creído que un verdadero sistema educativo comienza a lo interno del núcleo familiar. Una educación integral debe integrar al sistema el entorno familiar en que se desenvuelve el alumno, como forma de construir más fuertes cimientos que puedan soportar los embates que amenazan el mundo de hoy. 

Recientemente hemos sido testigos de varios casos horrendos sobre maltrato infantil. Una pareja que torturó hasta ocasionar la muerte a una niña que estaba bajo su custodia. Un joven que le propinó más de 120 estocadas con un clavo a su hija de once meses, para mencionar solo estos dos espantosos casos que nos estremecen, como muestra más querepresentativa de una sociedad enferma. De acuerdo con declaraciones de Conani, el 63.5 de los niños, niñas y adolescentes de 1 a 14 años han sido sometidos algún método de violencia. Hechos y datos como estos me llevan a cuestionar una reflexión queleí en el libro Dignos de ser humanos de Rutger Bregman ¨La violencia más extrema no se produce de cerca, sino de lejos¨. 

En un contexto caracterizado por un círculo de violencia, una educación de calidad unida al fortalecimiento de la familia es donde se erige el muro que puede contenerla y crear una verdadera igualdad de oportunidades. De ahí que insisto en que el rol de la familia es esencial en la construcción de una sociedad justa, ética y segura. Por esto, una de las propuestas que tenía en agenda presentar de haber llegado a ocupar una curul en el Congreso, es una “Ley integral de fortalecimiento a la Familia” mediante la cual se establecieran políticas públicas para garantizar los derechos de los niños a crecer sanos y seguros dentro de ese entorno familiar. Un documento dondequedaran reconocidos y establecidos los derechos y deberes de los miembros de la familia, una ley de incentivos fiscales en los primeros 5 años de matrimonio, fortalecer los mecanismos que buscan garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los padres después de la separación o divorcio, entre otros aspectos fundamentales para la familia dominicana, garantizando los derechos de los niños y adolescentes, promoviendo su bienestar, acceso a la educación, protección contra la violencia y la explotación, y a una familia que les enseñe a acoger al prójimo.

Los desafíos están a la vista, la responsabilidad es de todos. Educación, educación, educación, educación y más educación. Así avanzan los pueblos.

Jorge Amado Méndez

Abogado

Most Popular

Recent Comments