MESICIC, presidido por República Dominicana, recibe la presentación del Observatorio del Poder Judicial como buena práctica de transparencia.
Washington, D.C. La República Dominicana presentó, en el marco de la 44ª Reunión del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), la buena práctica “Observatorio del Poder Judicial y disponibilidad de datos abiertos como pilares de transparencia y control ciudadano”.
El MESICIC es presidido por la República Dominicana en la figura de la Dra. Berenice Barinas, Directora Ejecutiva de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), lo que refuerza el compromiso del país con los principios de integridad, ética pública y lucha contra la corrupción en el ámbito regional.
El MESICIC es el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Se trata de un órgano de carácter intergubernamental creado en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Su función principal es evaluar cómo los Estados Parte están cumpliendo con los compromisos asumidos en la Convención y recomendar medidas para fortalecer sus sistemas jurídicos e institucionales.
El Poder Judicial de la República Dominicana presentó los avances del Observatorio del Poder Judicial, una plataforma de libre acceso que integra estadísticas administrativas y judiciales con actualización automática cada 24 horas. Esta herramienta permite un seguimiento en tiempo real de expedientes, cargas de trabajo y tiempos procesales, lo que la convierte en un mecanismo innovador de transparencia y rendición de cuentas participativa.
Desde su implementación en noviembre de 2023, el Observatorio ha fortalecido la confianza ciudadana al ofrecer más de 50 indicadores de desempeño judicial, identificar riesgos y promover la prevención de la corrupción mediante datos verificables. Se trata de un sistema sostenible, respaldado por políticas institucionales de participación ciudadana, protección de datos y apertura de información pública.
El desarrollo de esta buena práctica responde a la necesidad de superar el rezago y la fragmentación en el acceso a la información judicial. Antes de su creación, las estadísticas disponibles presentaban hasta dos años de atraso, limitando la rendición de cuentas y dificultando la detección temprana de riesgos. Hoy, gracias a la interconexión con el sistema de gestión de casos y al enfoque de justicia abierta, se garantiza trazabilidad, transparencia y un espacio para la participación ciudadana.
El diseño del Observatorio inició en 2020 como parte del Plan Estratégico del Poder Judicial 2019–2024 y fue producto de un proceso de cocreación con diversos actores. Su implementación se apoyó en un equipo multidisciplinario, financiamiento institucional y cooperación técnica internacional, utilizando herramientas como Microsoft Fabric para la visualización de datos y plataformas interactivas que facilitan el acceso ciudadano.
Entre los resultados alcanzados se destacan el acceso público a estadísticas confiables y actualizadas, la detección de patrones atípicos en la tramitación de casos, y el fortalecimiento de la confianza pública en la administración de justicia. Además, el Poder Judicial ha establecido mecanismos de seguimiento como la publicación de informes trimestrales, artículos mensuales con datos relevantes y la realización de foros anuales que permiten la interacción con la ciudadanía y actores clave del sistema de justicia.
El Observatorio del Poder Judicial es considerado una práctica replicable en otros países de la región que cuenten con sistemas electrónicos de gestión de casos. La República Dominicana ha manifestado su disposición de compartir metodologías e intercambiar experiencias para fomentar la transparencia judicial en América Latina.