El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, una fecha proclamada en el año 2000 por la Federación Mundial del Corazón, con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su objetivo principal es sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir, controlar y tratar las enfermedades cardiovasculares, que hoy en día son la primera causa de muerte en el mundo.
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Corazón?
Las enfermedades cardiovasculares, como los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares, cobran más de 17 millones de vidas al año, y se estima que esta cifra ascenderá a 23 millones para 2030. Una gran parte de estas muertes podría evitarse con hábitos de vida más saludables: alimentación balanceada, ejercicio físico regular, reducción en el consumo de sal, alcohol y tabaco, así como un mayor control del peso, la hipertensión y el colesterol.
El Día Mundial del Corazón busca recordar que cuidar nuestro corazón está en nuestras manos, y que la prevención es clave para salvar millones de vidas.
Lemas de años pasados
En cada edición, este día cuenta con un lema que guía las campañas globales de concienciación. En los últimos años han sido los siguientes:
- 2019: “Sé un héroe del corazón”.
- 2020: “Usa tu corazón para dar”.
- 2021: “Usa tu corazón para conectarte”.
- 2022: “Usa el corazón para cada corazón”.
- 2023: “Usa tu corazón. Conoce tu corazón”.
- 2024: “Usa el corazón para actuar” (Use Heart for Action).
Cada lema refuerza el compromiso de la sociedad y los gobiernos para reducir los factores de riesgo y promover la salud cardiovascular a nivel global.
Principales enfermedades que afectan al corazón
Entre las afecciones más comunes que deterioran la salud cardíaca se encuentran:
- Infarto de miocardio: causado por la obstrucción de los vasos sanguíneos que llevan sangre al corazón.
- Enfermedades cerebrovasculares: resultado de hemorragias o coágulos que bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro.
- Hipertensión arterial: presión alta que incrementa el riesgo de infarto y derrame cerebral.
- Angina de pecho: dolor causado por la reducción del flujo sanguíneo al corazón.
- Arritmias: alteraciones del ritmo cardíaco.
- Insuficiencia cardíaca: cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre para cubrir las necesidades del cuerpo.
¿Cómo cuidar tu corazón?
La OMS insiste en que la prevención está al alcance de todos. Algunas recomendaciones clave son:
- Mantener una alimentación saludable, reduciendo grasas saturadas y aumentando el consumo de frutas, verduras, pescado y omega 3.
- Practicar ejercicio físico al menos 30 minutos diarios.
- Reducir el consumo de sal, alcohol y tabaco, principales enemigos del corazón.
- Controlar la presión arterial, el colesterol y el peso corporal.
- Asistir regularmente a chequeos médicos preventivos.
¿Qué hacer en el Día Mundial del Corazón?
En todo el mundo, instituciones de salud, asociaciones médicas y organizaciones comunitarias realizan actividades como charlas, conferencias, caminatas, jornadas de chequeo gratuito y campañas en redes sociales con los hashtags #DíaMundialDelCorazón y #UseHeart.
La invitación es a reflexionar sobre nuestro estilo de vida, compartir información y, sobre todo, actuar con el corazón: cuidar el propio y el de quienes nos rodean.