Durante dos días de intenso análisis académico en la sede del Ministerio de Defensa, el liderazgo civil y militar debatió los principales desafíos y el futuro en materia de seguridad nacional, comercio y desarrollo sostenible, durante el XI Simposio Internacional de la Universidad Nacional para la Defensa “General Juan Pablo Duarte y Díez” (UNADE), con la participación de expertos nacionales e internacionales, para la formulación de políticas estratégicas en la región.
Desde el Salón Independencia, los días 30 y 31 de julio, el evento académico inaugurado por el ministro de Defensa teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD., y por el rector de la UNADE mayor general Rafael Vásquez Espínola, ERD., reunió en un mismo escenario a los ministros de educación superior, salud pública e industria y comercio, así como al director general de Aduanas, para abordar estos temas junto académicos, investigadores y avezados conferencistas.
Al pronunciar el discurso de orden durante el acto inaugural del cónclave, el ministro de Defensa expresó su preocupación “porque la seguridad nacional y el comercio avancen, como pilares para el desarrollo sostenible, señalando que amenazas como el crimen organizado, ciberataques y la seguridad fronteriza, exigen respuestas coordinadas e interinstitucionales”. Afirmó que “las Fuerzas Armadas dominicanas deben ser vistas no sólo como garantes del orden constitucional, sino también como aliadas estratégicas del desarrollo económico y productivo”.
Mientras que en la bienvenida, el rector de la UNADEvaloró el compromiso “por la defensa territorial desde los dominios terrestre, naval, aéreo y el ciberespacio, indicando que “nos encontramos en una era donde los conceptos de seguridad, desarrollo y comercio, se entrelazan de manera ineludible, lo que plantea la necesidad de respuestas inteligentes y colaborativas”.
Señaló que en este contexto, “la UNADE asume el compromiso de generar conocimiento académico y científico sustentado en conclusiones sólidas, producir publicaciones de alto nivel y aportar a los campos de la seguridad, la defensa y el desarrollo sostenible de la nación, sin menoscabar la soberanía ni el control institucional”.
Junto a ellos, el Dr. Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, (MESCyT), felicitó a la “UNADE por la formación profesional de civiles y militares con una visión integrada de defensa y compromiso con valores patrióticos y el desarrollo”.
Mientras que el ministro de Salud Pública Dr. Víctor Elías Atallah Lajam, en su conferencia sobre la “Integración de la salud pública en la seguridad nacional y el comercio”, propuso una Estrategia Nacional de Seguridad Sanitaria, con la creación de centros especializados en riesgos sanitarios y fortalecer el financiamiento público como inversión estratégica. Indicando que “No hay comercio sin trazabilidad sanitaria, soberanía sin sistemas de salud resilientes, ni desarrollo sostenible sin personas sanas”.
Sobre la resiliencia en las cadenas de suministro y el combate al comercio ilícito, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Ito Bisonó, quien participó de manera online del evento, enfatizó en la necesidad de respuestas estratégicas y alianzas público-privadas que faciliten la protección de la industria nacional y la seguridad fronteriza, tal como detalló el licenciado Ramón Pérez Fermín, viceministro de Comercio Interno de este ministerio, quien se refirió “a más de 40 mil operativos y decomisos valorados por 4,000 millones de pesos, en los últimos cinco años”.
De su lado, el director general de Aduanas, doctor Eduardo Sanz Lovatón, en la Conferencia “República Dominicana como centro logístico de la región”, aseveró que “la logística será nuestro petróleo”, al citar el potencial del país en la región por los desafíos en la formación de capital humano y el papel transformador de la industria logística, en el desarrollo económico del país.
Segundo día del Simposio
Durante el segundo día del evento, continuaron las conferencias magistrales con paneles de expertos, iniciando con el “Impacto de los cuerpos especializados de defensa para la seguridad nacional en la seguridad comercial: retos y oportunidades”, a cargo del general de brigada Vicente Mota Medina, ERD, director de la Escuela de Graduados de Altos Estudios Estratégicos (EGAEE).
Al resaltar el trabajo que desempeñan los cuerpos de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), de Seguridad Portuaria (CESEP) y de Seguridad Aeroportuaria y Aviación Civil (CESAC), en la frontera terrestre, terminales portuarias y aéreas respectivamente, abrió el debate sobre amenazas como el terrorismo económico, guerra de información y amenazas híbridas, ante las cuales, implementan capacidades especializadas en escenarios complejos.
En ese sentido, el coronel Amauris Guerrero, ERD., del CESFRONT, abogó por una frontera perfecta con tecnología integrada, el capitán de navío Francisco Sánchez, ARD., del CESEP, propuso una mejor coordinación legal y tecnológica en puertos y el coronel Dionicio de la Rosa, FARD., del CESAC planteó fortalecer respuestas ante amenazas emergentes.
En cuanto a la “Integración de la Salud Pública en la Seguridad Nacional y el Comercio”, el Doctor Ronald Skews, director general de Epidemiología del ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, destacó el efecto de las enfermedades infecciosas en la economía, evidenciando la necesidad de una vigilancia epidemiológica coordinada y basada en evidencias.
Así, dio paso al panel de expertos integrado por la Dra. Luisa Benítez de la Universidad Militar de Nueva Granada en Colombia, quien llamó a fortalecer la gobernanza y el financiamiento de sistemas sanitarios. El coronel epidemiólogo Franklin Gómez, ERD., docente investigador de la UASD, resaltó el papel de las FF.AA.en las emergencias sanitarias como la Pandemia por COVID-19, que obligó a respuestas articuladas y basada en datos; y el coronel Dr. José Puello, coordinador de Sanidad Militar del MIDE, propuso consolidar estrategias sanitarias resilientes, para fortalecer la coordinación multisectorial, comunitaria y a respuestas preventivas.
De su lado, la capitán médico Ysabel Tejeda de la UASD, se refirió a la seguridad alimentaria como eje de seguridad nacional y comercial y en conjunto, coincidiendo los galenos en ideas para hacer más efectivas las alertas temprana, las respuestas y la recuperación, con tecnologías predictivas y de cooperación multisectorial.
En cuanto al tema “Ciberseguridad y Comercio”, el Dr. Javier Echeverría Ezponda, investigador de Fundación Vasca para la Ciencia Ikerbasque (España), habló deriesgos como el “tecno planeta” y la necesidad de proteger el cibercomercio, con gobernanza y protección del turismo digital.
En ese tenor, el capitán ingeniero de la Policía Armando Díaz del DNI disertó sobre los ciberataques como responsabilidad colectiva, mientras que el Dr. José Eduardo Ruiz de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, dijo la ciberseguridad no es un gasto, sino una inversión estratégica para la transformación productiva y comercial y el capitán de fragata Fausto Richardson, ARD., propuso un Modelo Nacional Integrado de Ciberseguridad Marítima, con un Centro de Ciberdefensa, redes portuarias de respuesta y protocolos para amenazas híbridas.
En cuanto a la “Colaboración Interinstitucional para la Seguridad y el Comercio”, tópico liderado por el general de Brigada Ambiórix Cepeda Hernández, ERD., director de la Escuela de Graduados de Doctrina Conjunta (DGDC), destacó que la seguridad y el comercio deben abordarse de forma integrada y con visión estratégica. Citó casos de éxito en control fronterizo y cooperación institucional, que fortalecen el ecosistema económico.
Sobre este tema, el general de Brigada Orlando Jerez Espaillat, ERD., de la Dirección General de Aduanas, ofreció su mirada sobre los mecanismos de control aduanero y cooperación con agencias internacionalescomo la ONU y la Interpol, al igual que la participación en plataformas como la Mesa de Ilícitos y el Comité Nacional de Facilitación de Comercio; el capitán de Navío Newton Montás de la Armada, director de la Escuela de Graduados de Comando y Estado Mayor Naval, presentó plataformas digitales que mejoran la trazabilidad y logística comercialy el coronel José Guerrero, ERD., de Inteligencia (J2) del Ministerio de Defensa, recalcó la colaboración nacional e internacional puede enfrentar amenazas globales.
Finalmente las autoridades universitarias, valoraron y agradecieron a los participantes del Simposio Internacional de la UNADE, por haber honrado con su presencia “este espacio de reflexión académica, concebido como un crisol de ideas en un mundo cada vez más interdependientes, en una era donde los conceptos se entrelazan de manera ineludible y bajo el compromiso de generar conocimientos y ciencia en beneficio de la propia humanidad”.





