domingo, junio 30, 2024
spot_img
InicioOpiniónJulio Palm: La influencia de los medios y las redes sociales en...

Julio Palm: La influencia de los medios y las redes sociales en la salud mental

El psiquiatra Julio Palm durante su participación en el programa «La Mañana con Dary», abordó temas críticos sobre la salud mental, destacando la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales. 

Según Palm, muchos individuos dependen emocionalmente de su apariencia y la percepción que otros tienen de ellos, lo cual indica una infravaloración personal y constituye un trastorno. “Personas que dependan, no económicamente, sino emocionalmente de cómo se vea realmente tiene una infravaloración de su persona, es un trastorno”, afirmó.

Asimismo, el experto en salud mental explicó que los trastornos de personalidad no son patologías en sí, sino formas en que las personas se conciben a sí mismas y al mundo y expresó que “en el reciente congreso de psiquiatría, se discutió sobre la «utopía de la felicidad» promovida por los medios y las redes sociales, que afecta especialmente a los jóvenes. Los medios de comunicación, redes sociales, las grandes industrias promueven que para tú llegar a esta felicidad, tienes que seguir cierto modelo. Tratando de seguir este modelo, se frustran y se hacen infelices”, comentó Palm.

El psiquiatra subrayó la responsabilidad avasallante de los medios en la salud mental mundial, debido a su amplia influencia. Citó ejemplos históricos, como la transmisión de «La guerra de los mundos» en 1938 y la propaganda nazi, para ilustrar el poder de los medios. 

“La responsabilidad de los medios de comunicación en la salud mental a nivel mundial es avasallante por la cantidad de personas que influyen, por eso es importante la psicoeducación”, insistió Palm

En ese contexto La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia de la psicoeducación en la gestión de las emociones, según Palm, entender, aceptar y canalizar las emociones son principios clave de la inteligencia emocional. “La emoción no desaparece, no se quita, tú tienes que reconocer esa emoción, asimilarla y luego canalizarla de forma no agresiva o violenta hacia otra persona”, explicó.

En cuanto al papel de las redes sociales, Palm citó a un filósofo dominicano que advirtió que estas podrían causar más daño que la pandemia de COVID-19 argumentando que “Hoy día, las redes sociales, promueven que se tiene mucho dinero sin tener que trabajar mucho, la felicidad sin esfuerzo, sin sacrificio”, reflexionó Palm.

Finalmente el psiquiatra también abordó el tema del suicidio, mencionando un aumento en la República Dominicana, influenciado por diversos factores como las expectativas sociales y el bullying. Señaló que la vulnerabilidad del ser humano y la estructura de la personalidad, que se forma en la primera infancia, son aspectos cruciales. “El 15% de los pacientes bipolares está estadísticamente comprobado, que suicidan pero, fuera de las patologías mentales, está la vulnerabilidad del ser humano”, detalló Palm.

En ese contexto, Palm destacó la importancia de observar signos de alerta en los adolescentes, como el aislamiento y la irritabilidad, y buscar ayuda profesional si es necesario. “Si el adolescente mantiene aislado, ensimismado, metido en las redes sociales, no comparte, ya es un signo de alerta. Si el adolescente se torna irritable, no coopera, no quiere socializar, es un signo de alerta”, concluyó.

Julio Palm  hizo estos comentarios durante su participación en «La Mañana con Dary», programa dirigido por el comunicador Dary Terrero y transmitido en vivo de 7:00 am a 9:00 am por su canal de YouTube y Ruta 66 TV.

Most Popular

Recent Comments