Presidente del CODESSD aboga en foro internacional por una mayor integración regional ante la incertidumbre geoeconómica
Santander, España.– El presidente del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD), Samuel Sena, hizo un llamado a fortalecer la integración regional en América Latina y el Caribe como vía esencial para enfrentar los retos geoeconómicos que están redefiniendo el comercio y la cooperación internacional.
Durante su intervención en el panel “Hacia un futuro complejo: Desarrollo económico, cooperación, integración y cohesión social”, realizado en el marco del Global Youth Leadership Forum (GYLF) en España, Sena advirtió que la región necesita unir capacidades y estrategias para tener mayor poder de negociación en un escenario internacional caracterizado por tensiones arancelarias, fragmentación de cadenas productivas y redefinición de los polos de poder.
El panel contó además con la participación de César Cravioto, secretario de Gobierno de la Ciudad de México; Art Estopinan, representante del Congreso de los Estados Unidos; Eronides Santos, procurador de Justicia del Estado de São Paulo (Brasil); Fikirini Jacobs, secretario de Estado Principal para Asuntos de Juventud y Economía Creativa del Gobierno de Kenia; y Xiao Yidong, subdirector de la Zona Antorcha de Alta Tecnología de Zhongshan, China. La sesión fue moderada por el economista español José Carlos Díez Gangas.
En su exposición, Samuel Sena destacó que, ante el resurgimiento del proteccionismo económico en las grandes potencias, los países emergentes deben avanzar hacia una integración inteligente, que combine cooperación, innovación y cohesión social.
“El proteccionismo puede ser válido desde la óptica de las potencias que buscan proteger su industria, pero tiene efectos adversos sobre las economías emergentes, incluso para la de los países aliados a las potencias en disputa. Por eso debemos construir mecanismos regionales que nos den músculo para negociar en mejores condiciones”, subrayó.
Sena valoró además el rol de los jóvenes líderes, la diplomacia empresarial y los consejos económicos y sociales en la construcción de consensos regionales que garanticen desarrollo sostenible y participación equitativa en el nuevo orden internacional.
Sobre el Global Youth Leadership Forum, que celebra su décima edición en Santander, España, es como un espacio de diálogo y cooperación intercontinental donde convergen líderes gubernamentales, empresariales y sociales de más de 60 países.
