La embajadora Larissa Veloz afirmar que hay que fortalecer el multilateralismo como vía de respuesta a los desafíos globales
6 de octubre, 2025
París, Francia.-Durante la 222ª Sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la embajadora Larissa Veloz, delegada permanente de la República Dominicana ante ese organismo multilateral, reafirmó que la construcción de la paz constituye el núcleo del mandato de ese organismo, y debe guiar toda acción orientada al desarrollo sostenible.
“La paz no se proclama, se construye. La verdadera esencia de la UNESCO está en transformar conocimiento en paz y voluntad en acción, y nuestro mayor propósito, convertir ese conocimiento en acción para un futuro más justo y humano”, expresó la diplomática dominicana, en un llamado a fortalecer el multilateralismo como respuesta eficaz y duradera ante los desafíos globales.
Cultura y desarrollo sostenible
La representante dominicana felicitó al Gobierno de España por acoger en Barcelona la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT 2025), destacando que este encuentro reafirma el papel de la cultura como motor del desarrollo humano, la cohesión social y la resiliencia.
Educación para la paz e innovación
La embajadora subrayó el compromiso de la República Dominicana con la educación para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Anunció que el país acogerá en noviembre la Reunión Regional de Alto Nivel sobre la Recomendación relativa a la Educación para la Paz, consolidando a la región como un “Territorio de Paz de América Latina y el Caribe”.
También destacó la cooperación con la UNESCO para la formación docente en robótica y microciencias y el impulso al aprendizaje en áreas STEM, reafirmando el interés nacional en fortalecer la RedPEA como herramienta para promover la innovación y la sostenibilidad.
Desarrollo sostenible y liderazgo regional
Como Estado insular, la República Dominicana reafirmó su compromiso con los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y se hizo eco del llamado del presidente Luis Abinader a reconocer la proliferación del sargazo como una emergencia regional ambiental, económica y sanitaria.
“El fenómeno del sargazo nos recuerda que los desafíos del Caribe trascienden fronteras y requieren una acción científica, solidaria y conjunta para convertir la vulnerabilidad en resiliencia”, destacó Veloz.
En el ámbito tecnológico, resaltó que el país fue de los primeros en lanzar su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), y anunció que en 2026 será sede de la Tercera Cumbre Ministerial sobre Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, reafirmando el liderazgo dominicano en la gobernanza ética de la IA.
Conocimiento, libertad y acción colectiva
La diplomática dominicana destacó la reciente entrega en Santo Domingo del Premio UNESCO/Juan Bosch para la Promoción de la Investigación en Ciencias Sociales, financiado por la República Dominicana, que reconoce a jóvenes investigadores de la región.
Reafirmó además el compromiso nacional con la libertad de prensa y la protección de los periodistas.
“El mundo enfrenta grandes retos que nos exigen visión, unidad y determinación. Solo a través del diálogo, la cooperación y los principios que sustentan el multilateralismo podremos superarlos y construir un porvenir más justo, inclusivo y en paz”, concluyó.