domingo, mayo 18, 2025
spot_img
InicioOpiniónRespuesta a inquietudes diplomáticas

Respuesta a inquietudes diplomáticas

Respuesta a inquietudes diplomáticas

Manuel Morales Lama

Para comunicarse con el autor: manuelmoraleslama@gmail.com

¿Podría referirse al origen de la chacabana, y su apropiado uso en actos oficialesdiplomáticos y en el medio social?

La chacabana (o guayabera) es una “prenda de vestir”, originalmente solo para caballeros,que   es de uso frecuente en países delCaribe, en determinadas regiones de México, Colombia y Ecuador, y en otros países de Latinoamérica, también en Filipinas (“BarongTagalog”) con sus particularidades, yasimismo, en otros países del mundo de climacálido o tropical.

Procede precisar, respecto al origen de esta modalidad de camisa, que existen versiones,en nuestro país, que fundamentan el origen dominicano de la guayabera, al consignar que fue Don Máximo Gómez quien llevaría esaprenda de vestir a Cuba (desde Baní), y que por esa razón llegó a tener una gran aceptación en esa nación. Sin  por ello dejar de reconocer, el fundamento de diversas publicaciones que ubican su origen en Cuba, en el área rural de ese país.

No obstante, hay autores que sostienen que la guayabera, (con particulares características), es originaria de Yucatán (México).

En lo concerniente al uso de la chacabanapara la asistencia a determinados actos oficiales de carácter  político, este suele ser apropiado en ciertos países, por considerarse una prenda de vestir con  vinculación a laidentidad nacional de tales países.

En esos casos suele usarse de color blancocon mangas largas y pantalón oscuro.

Conforme a las normas de la Etiqueta, en rigor, la chacabana no debería ser, por su naturaleza, una prenda apropiada para actossolemnes de carácter diplomático.

En la República Dominicana el uso de la chacabana se redimensiona al convertirse en la prenda de vestir de elección en actividades sociales de alto nivel, más frecuentemente, en “zonas de playas” del Este y del Norte del país, que tienen lugar en prestigiosos “Resorts”, en jardines de suntuosas residencias y en elegantes salones de fiesta, alternando para esos fines, en menor medida, con la “Etiqueta Tropical”(“White Dinner Jacket”), versión para verano del “Smoking” (con chaqueta blanca o marfil).

La chacabana para estas ocasiones es blanca de mangas largas de “doble puño francés” y gemelos (apropiados para la ocasión), siempre “impecablemente planchada”, sobre el pantalón oscuro (preferiblemente en los colores clásicos: negro, azúl marino o gris “humo de Londres”) y zapatos negros de estilo consonante con esta indumentaria completan el atuendo.

En ocasiones menos formales “o casuales” se podría usar con mangas cortas, con pantalón color “caqui” y zapatos de tono marrón (“carmelita”). 

En ciertas actividades, conforme a su naturaleza (o al código de vestimenta) sepodría usar la chacabana con corbatín. También en diferentes diseños (y colores).

Una costumbre bastante arraigada que se atribuye su instauración al eminente diseñador dominicano Oscar de la Renta, es el uso de la chacabana sin “franela” debajo. No obstante, en el llamado “estilo cubano” se acostumbra a usar la “franela clásica” debajo de lachacabana. 

Otras preguntas sobre la guayabera, serán respondidas en columnas posteriores.

Most Popular

Recent Comments