viernes, noviembre 14, 2025
spot_img
InicioMedioambienteTransición energética: el desafío urgente que marcará la COP30 en Brasil

Transición energética: el desafío urgente que marcará la COP30 en Brasil

La transición energética domina la agenda mundial y será uno de los temas centrales de la COP30 en Brasil. Se trata del proceso de sustituir progresivamente el petróleo, el carbón y otros combustibles fósiles por fuentes renovables como la solar, la eólica, la hidroeléctrica y los biocombustibles, un cambio considerado vital para contener el calentamiento global.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el avance hacia una matriz energética más limpia sigue siendo demasiado lento, incluso cuando el planeta enfrenta niveles récord de contaminación generados desde la Revolución Industrial por la quema masiva de carbón y petróleo. El sector energético es responsable del 75% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, por lo que acelerar esta transición es una tarea impostergable.

“El mundo está luchando contra el tiempo”, advirtió Petteri Taalas, director de la OMM, al subrayar que las energías renovables deberían duplicar su presencia en la matriz global de aquí a 2030. La mejora de la eficiencia energética y la reducción del uso de combustibles fósiles son, insiste, condiciones esenciales para prosperar en el siglo XXI.

Brasil, un referente en energías limpias

En este escenario, Brasil destaca como uno de los países más avanzados del mundo. Su matriz eléctrica es mayoritariamente renovable y el país ya utiliza un 48% de energía limpia, muy por encima del promedio mundial del 15%, según datos del Ministerio de Minas y Energía. Además, lidera al G20 en participación de energías renovables, superando a naciones como Canadá, Alemania y Reino Unido.

Sin embargo, su potencial continúa siendo enorme: aún tiene margen para expandir significativamente el uso de energía solar, eólica e hidroeléctrica.

El reto global hacia 2050

La OMM sostiene que el objetivo planetario debe ser alcanzar cero emisiones netas para 2050. Esto solo será posible si en los próximos ocho años se duplica la capacidad de generación eléctrica con bajas emisiones.

El panorama energético mundial se transforma con rapidez. El informe World Energy Outlook 2024 de la Agencia Internacional de la Energía indica que, hasta 2035, el mundo necesitará agregar cada año una cantidad de energía equivalente a toda la demanda eléctrica de Japón.

En esta carrera, China también juega un papel clave. Aunque sigue siendo uno de los mayores emisores del mundo, lideró el crecimiento de capacidad renovable en 2023 con casi 350 GW instalados, equivalente a dos tercios de todo lo añadido a nivel global.

Avances… y retrocesos

Datos recientes de la organización EMBER muestran resultados mixtos:

  • La electricidad limpia alcanzó el 41% de la generación global en 2024.
  • La energía solar creció 1,29% y la eólica 7,9% ese año.
  • Sin embargo, también aumentó 1,4% la generación basada en combustibles fósiles.
  • Y las minas de carbón liberaron 40 millones de toneladas de metano, uno de los gases de efecto invernadero más potentes.

La transición energética avanza, pero no lo suficiente para frenar la crisis climática. La COP30 será, por tanto, un punto crucial para evaluar compromisos, exigir mayor ambición y definir un camino viable hacia un futuro más limpio y sostenible.

Most Popular

Recent Comments