miércoles, julio 30, 2025
spot_img
InicioInternacionalesTrump impone nuevas restricciones migratorias a 19 países por motivos de seguridad...

Trump impone nuevas restricciones migratorias a 19 países por motivos de seguridad nacional

Washington, D.C. — El presidente Donald J. Trump firmó este martes una nueva proclama presidencial en la que impone restricciones de entrada a ciudadanos de 19 países, alegando que estas naciones presentan deficiencias críticas en sus sistemas de control migratorio, emisión de documentos y cooperación con las autoridades estadounidenses. La medida busca reforzar la protección de la seguridad nacional y la seguridad pública de los Estados Unidos.

En el documento oficial, Trump sostiene que “la entrada irrestricta de ciudadanos de estos países sería perjudicial para los intereses de los Estados Unidos”, y que las restricciones son necesarias para “evitar que amenazas terroristas y riesgos a la seguridad pública accedan al territorio estadounidense”. La proclama fue firmada el 4 de junio y entrará en vigencia el próximo 9 de junio de 2025.

Países afectados

Doce países enfrentarán una suspensión total de entrada tanto para inmigrantes como para no inmigrantes: Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. La lista incluye naciones con altos índices de sobreestadía de visas, gobiernos colapsados o poco cooperativos, y vínculos con actividades terroristas, según lo expuesto en el informe citado por Trump.

Otros siete países estarán sujetos a restricciones parciales, principalmente en categorías específicas de visas: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. En estos casos, las medidas incluyen suspensión de visas de turismo, estudio e intercambio, así como limitación en la validez de otros tipos de visado.

Evaluación y razones detrás de la medida

La proclama se basa en un informe presentado por el Secretario de Estado el 9 de abril de 2025, en coordinación con el Fiscal General, el Secretario de Seguridad Nacional y el Director de Inteligencia Nacional. El informe identificó deficiencias graves en la verificación de identidad, la emisión de documentos, y la falta de cooperación en la repatriación de ciudadanos deportables.

En el caso de Haití, por ejemplo, se destacó un alto número de entradas ilegales durante la administración anterior, así como una ausencia de autoridad central capaz de garantizar la autenticidad de la documentación oficial. En el caso de Irán y Cuba, se señala su condición como Estados patrocinadores del terrorismo y la falta de intercambio de información criminal y de seguridad.

Excepciones y revisiones

Aunque el decreto establece restricciones firmes, también contempla excepciones por razones humanitarias, deportivas, familiares y de interés nacional. Por ejemplo, no se aplicará a residentes legales permanentes en Estados Unidos, a ciertos visados diplomáticos o a solicitantes de asilo bajo protección internacional.

El gobierno federal realizará evaluaciones periódicas cada 180 días para determinar si las restricciones deben mantenerse, modificarse o levantarse. Paralelamente, se ha instruido al Departamento de Estado a trabajar con los países afectados para mejorar sus estándares de documentación, evaluación y cooperación.

Reacciones y contexto

Aunque la medida ha generado apoyos entre sectores conservadores que ven en ella un refuerzo a la política migratoria y a la seguridad interna, también ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos y sectores diplomáticos por considerar que penaliza a poblaciones vulnerables y podría tensar las relaciones bilaterales con varias naciones en vías de desarrollo.

Esta proclama marca un regreso a políticas migratorias más estrictas, recordando medidas similares adoptadas durante la primera administración de Trump, especialmente las conocidas como “travel bans” o vetos migratorios, que generaron controversia tanto en el ámbito interno como internacional.

Most Popular

Recent Comments